Entradas

El Centenario de la independencia nacional en Contamana y la nueva plaza

Imagen
Por: Raúl Herrera Soria Mientras que en Lima, el 27 de julio de 1921 los capitalinos, en una tarde fría de invierno celebraron jubilosos la inauguración de la plaza San Martín como parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia Nacional, en Contamana los pobladores de esta comarca se quedaron con las ganas de inaugurar su flamante plaza principal a la que habían llamado “Leguía”. El alcalde de la provincia en aquel memorable año fue José María Angulo , quien recibió el mando municipal de manos de Luis F. Cornejo que estuvo en esas funciones por muy poquísimo tiempo; había decidido revolucionar urbanísticamente a Contamana: construir la plaza nueva y el edificio para el Concejo a fin de celebrar como se debía el centenario de la nueva República. Los acuerdos fueron establecidos, el Concejo con algunas discusiones especialmente referidas al empleo de los escasos fondos ediles y algunos procesos de adjudicación de obras con irregularidades, decidió por las o...

Alcaldes y la política en Contamana

Imagen
Por: Raúl Herrera Soria Alcalde Paquito Ramírez Gratelly, actual gestión de obras de infraestructura Contamana tuvo una nueva dinámica en su vida política en los años finales del siglo XIX y luego de la promulgación de la Ley que crea la provincia de Ucayali el año 1900. Esta evolución se fue expresando por la presencia de personas y familias nacionales y extranjeras llegadas desde distintos puntos del país, unos para establecerse y fijar nuevos horizontes en sus vidas y otros para vivir la aventura de la economía que era la derivación de la explotación del caucho de los bosques ucayalinos. Esta ciudad tuvo -desde el 1901 hasta la fecha- 44 alcaldes entre elegidos por un pequeño grupo de concejales, otros designados y por la población en elecciones abiertas con votación directa, universal y secreta. Alguno tuvieron mandato por varios periodos. El primer alcalde fue el andahuaylino Eulogio Ubillús de Piérola, cauchero llegado en la última década del siglo XIX y que...

La Fundación de Contamana por los franciscanos

Imagen
Por:  Raúl Herrera Soria La fecha de la llamada fundación franciscana de Contamana, para algunos historiadores se encuentra en el limbo de las discusiones. Según el manuscrito: Noticias de los pueblos de las Misiones: Misiones del Río Ucayali, Descripción Geográfica de todos los demás ríos que reúnen el río Ucayali (ubicado en la Sala de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Lima), señala dos hipótesis. La primera parte -lleva la firma de Fray Paulo Monzo Carballo, Prefecto y Comisario de Misiones – sostiene que la fundación fue el año 1811, y la segunda cita - no lleva rubrica -registra el año 1807. En los archivos del Convento de Ocopa: Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa, cap. IV, página 255 (Monumenta Amazónica), que se ocupa de los Progresos de las Misiones de Ucayali; se señala sobre la fundación de San Buenaventura de Contamana el año 1811. Esta referencia fue tomada del padre Gabriel Sala sobre la relación de los pueblos fundados e...

Contamana: La fusión de sangres y razas

Imagen
Por: Raúl Herrera Soria La Contamana post fundación y de las décadas iniciales de la República, es decir después de la independencia nacional, se fue estructurando y conformando por personas y personajes que fusionados en culturas, razas y costumbres dieron un nuevo rostro a esta parte de Loreto. La presencia indígena de los shipibo y conibo, la importante acción evangelizadora de los sacerdotes franciscanos, la participación de una pléyade de aventureros comerciantes y otra de los pioneros decididos a asentarse en estas tierras y hacerlas suyas, condujeron al pueblo a su construcción de cara al siglo XX. Se calcula que fue en 1862, que un conjunto de familias llegó hasta Contamana procedente de Tarapoto valiéndose de una trocha abierta que conducía desde Santa Catalina hasta Tierra Blanca, en las cercanías de Sarayacu. Los moradores más antiguos que dejaron testimonio de estos hechos, recuerdan a siete familias de este primer grupo de pioneros: Ignacio Flores y Rosa Pined...

De antaño: “La Perla del Ucayali”

Imagen
Por: Raúl Herrera Soria Vapor que navegaba el Ucayali en tiempos de los  negocios de la goma natural. (Foto:Derechos Registrados) Nunca está demás conocer el pasado de un pueblo o el pasado de nuestra raza humana, al contrario creo que es necesario. Sobre Contamana y los pueblos de la provincia, muchos autores han escrito extensas líneas y han abundado en conceptos con información sumamente valiosa que nos ayuda a efectuar una evaluación del pasado. La historia de Contamana tiene sus bases en leyendas que esclarecen la realidad o por lo menos fijan una idea sobre cómo se habría dado el inicio de la vida comunitaria en esta ciudad. Pero más allá de lo mítico de la sirena y del personaje de la familia indígena y sus amoríos fantásticos, está la presencia real de los religiosos católicos que en su peregrinar fueron evangelizando, estudiando, escribiendo geografía, registrando la historia y fundando pueblos. Los sacerdotes desde los siglos XVIII y XIX han contribuido grandem...

Contamana

Imagen
C aminar por Contamana es respirar el aire entre la hospitalidad de sus gentes, la cordialidad de su atención humana, la paz de su sociedad y la más hermosa naturaleza de sus tierras. No se cómo describir mejor lo que es Contamana, pero si se cómo sentirla, se cómo es vivir en el desliz de la imaginación que me transporta hacia los años ya pasados, de sus tiempos de presencia indígena, la aparición de los evangelizadores y su lucha por traer a la fe cristiana a los shipibo y conibo que se encontraban enfrascados en sus guerras intestinas por prevalecer una sobre otra nación. Pero, Contamana es una ciudad pequeñita, acogedora, particular por sus costumbres poco alteradas por el tiempo. Aunque atrás quedaron el boato y las influencias de los efímeros ricachos de los tiempos de la explotación de las gomas naturales que dieron lugar al boom cauchero que alcanzó sus calles y sangró látex de sus shiringales. Me decidí a escribir de Contamana, de sus líneas de tiempo en su polí...